Podran encontrar en este blog mi proceso y desarrollo del Taller Internacional (PEI), y la aplicacion de los diferentes Workshops y trabajos al desarrollo de mi carrera como Arquitecta
- FASE # 1: Gradación de los sonidos urbanos.
SONIDOS URBANOSEl sonido obtenido de la ciudad fue editado posteriormente por el programa Audacity, ideal para grabar y editar sonidos, Permitiendo seleccionar las partes de la grabación más relevantes para la fase inicial.
- FASE # 2: los sonidos se modelaron en fractales.
- FASE # 3: las imagenes "fractales" se modelaron en sonidos.
- FASE # 4: construccion de la melodía urbana.Finalmente la cuarta y última fase fue la construcción de una melodía urbana a partir de los sonidos obtenidos de las imágenes por el programa ArtVox. La melodía fue construida por medio del programa Soundtrack Pro 2 de Apple, que es un programa de edición y composición musical con el cual se pueden generar grabaciones con sonidos innovadores.
CONCLUSION El ruido urbano es un problema NP ya que no tiene solución, porque es algo inherente a la existencia de las ciudades, por consiguiente el ruido urbano es unos de elementos que definen nuestro entorno cotidiano ya que es una consecuencia de la vida y de las actividades del hombre en la ciudad.
CARLOS MALDONADO ---> FILOSOFOFilosofo, Doctor en Filosofia: Katholieke Universiteit Leuven, Lovaina, Bélgica.
ENSAYO --->
PONTIFICIA UNIVERSIDA JAVERIANAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑOPROYECTO INTERNACIONAL - PEIBEATRIZ HELENA PEREZ PARRAOCTUBRE 17 DE 2008BLOG PERSONAL : http://trizperez.blogspot.com/BLOG GRUPAL: http://urbanfractalg09.blogspot.com/GRUPO 09 : ¿ A que suena Bogotá?WORKSHOP ARTE ESTETICA Y COMPLEJIDADEste Workshop de Arte Estética y Complejidad, fue un Workshops muy interésate el cual fue dirigido por dos conocedores de el tema como lo son Carlos Reynoso y Carlos Maldonado, en donde nos mostraron técnicas y programas para la aplicación de las teorías de la complejidad.Las teorías de complejidad son aquellas que comprenden un conjunto de formulaciones teóricas y conjuntos de algoritmos y heurísticas para un alcance en varias disciplinas, sobre todo en ciencias sociales y creaciones artísticas, este workshop alcanzo sus objetivos principales que fueron comunicar los sistemas que representan estos temas.Otros de los objetivos de este workshop era tener la solución a problemas, teniendo en cuenta los problemas NP con una herramienta de modelado para asi poder solucionar dichos problemas.Algunos de los programas y de los sistemas tocados en este workshop por parte del antropólogo Carlos Reynoso sonCRITICALIDAD AUTO-ORGANIZADA Y DINÁMICAS COMPLEJASEsto fue propuesto para modelar procesos complejos de transiciones de fase. Fue propuesto por Per Bak a mediados de 1990.COMPLEJIDAD GRAMATICAL ( Sistemas L)Los sistemas L fueron creados para modelar el crecimiento de las plantas, pero desde entonces también se han implementado, para composiciones musicales, estructuras arquitectónicas, diseños de patrones geométricos.Con estos sistemas se puede comprender con exactitud los alcances y los limites de las gramáticas, el sentido de la recursividadLa dimensión fractal ha utilizado nuevos conceptos que van mas allá de los que conocemos como conceptos geométricos clásicos, los fractales están construidos por elementos que cada vez se hacen mas pequeños pero que tienen el concepto de longitud no muy definido. Al momento de intentar medir una línea fractal como unidad siempre nos encontraremos con elementos mas finos que se escaparan a la sensibilidad.Esto sucede con la curva de Koch. Cada paso en la génesis de la curva aumenta un tercio su longitud. Es decir la longitud de la curva que ocupa el espacio inicial va aumentando en cada paso su longitud de forma indefinida. Cada curva es 4/3 de la anterior:SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOSLos sistemas complejos adaptativos están en la médula de las ciencias de la complejidad. Ellos comprenden autómatas celulares, redes booleanas aleatorias y modelos basados en agentes autónomos, incluyendo vida y sociedades artificiales. Los Sistemas complejos adaptativos permiten comprender además las dificultades de predicción en modelos deterministas, la imposibilidad de la retrodicción en escenarios caóticos, la sensibilidad a las condiciones iníciales y el surgimiento de orden a partir del azarSISTEMAS DE FUNCIONES ITERADASLos sistemas de funciones iteradas se refieren a un aspecto relativamente marginal pero sorprendente de las geometrías complejas. A partir del “teorema del Caos” de Barnsley se puede analizar y sintetizar cierto repertorio de formas auto similares de una manera sumamente compacta, integrando también funciones de álgebra de matrices. Su utilidad en ciencias sociales es materia de disputa, pero merece conocerse mejor dada su potencialidad como técnica generativa.Todo esto se relaciona con los sistemas complejos adaptativos, que son aquellos sistemas que están conformados por varias partes, pero los enlaces no contienen información adicional, necesitamos saber como se relacionan y como es el funcionamiento de todas entre siEn este worskshop nos propusieron escoger un problema NP y aplicar los conceptos dados por los personajes con los que contamos en este trabajo y asi manejar las herramientas dadas por el Antropólogo Carlos Reynoso para encontrar la respuesta a este problema.Nosotros decidimos trabajar con los sonidos de la ciudad y asi salió el problema el cual lo denominamos ¿A que suena Bogotá? En donde el ruido urbano seria nuestro problema NP ya que no tiene solución, ya que es algo que siempre estará presente en la vida de la ciudad, todos los días contaremos con este problema.A partir de la grabación de sonidos urbanos en diferentes locaciones (de día y de noche) y haciendo uso de diferentes programas, se modelaron los sonidos en fractales, identificando los patrones de estos en la ciudad, para finalmente evidenciar su estructura que de cierta forma se hace invisible en la cotidianidad.El sonido obtenido de la ciudad fue editado posteriormente por el programa Audacity, ideal para grabar y editar sonidos, Permitiéndo seleccionar las partes de la grabación más relevantes para la fase inicial.La segunda fase de desarrollo, fue la transformación del sonido en imágenes fractales. Las siguientes imágenes fueron el resultado del proceso de transformación por el programa Visual Recurrence Analysis (VRA); del ruido grabado en la ciudad tanto de día como de noche.(VRA) Es un programa basado en gráficos de recurrencia y módulos de series temporales, donde se importan los diferentes ruidos de la ciudad y se analizan sus estructuras.La tercera fase, requería la transformación de las imágenes en sonido nuevamente, este proceso fue realizado por el programa ArtVox, que reproduce sonidos a partir de composiciones geométricas y puntos.Finalmente la cuarta y última fase fue la construcción de una melodía urbana a partir de los sonidos obtenidos de las imágenes por el programa ArtVox. La melodía fue construida por medio del programa Soundtrack Pro 2 de Apple, que es un programa de edición y composición musical con el cual se pueden generar grabaciones con sonidos innovadores.Por otra parte existio por mi parte la exploracion de los diferentes programas para asi poder ayudar al trabajo grupal y encontrar el mejor programa de modelado para la solucion del problema, esta exploracion fueron de los progrmas Apophysis, Visions Of Chaos, Jackson Pollock
Publicar un comentario
No hay comentarios:
Publicar un comentario